LA GERENCIA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.


Cuando se habla de la organización actual en la educación y decimos que carecen de un sistema gerencial, es porque podemos señalar los diagnóstico y las propuestas teóricas de vanguardia que existen otros modelos más eficientes y efectivos de Gerencias en la educación. Y dentro de esta consideración está en saber cuál es el mejor modelo para asumir el cambio académico, organizacional, gerencial en las instituciones. Un nuevo modelo debe considerar como principio ontológico que el cambio es el factor constante de las organizaciones complejas. Así mismo, debe considerarse como principio axiológico, la prioridad del desarrollo del ser humano y de si entorno.

El cambio puede asumirse como reforma, innovación o transformación, y dentro de esta, la transformación radical. Para decidir cuál es el cambio más adecuado hay que tomar en cuenta las condiciones de la organización , sus necesidades, sus problemas y emergencias que vive en un momento determinado de su evolución. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas. En el pasado se han cometido errores de carácter  gerencial en la aplicación de nuevos modelos educativos.

Dichos modelos educativos no han venido acompañados de un nuevo modelo gerencial y dentro de este del modelo gerencial de cambio, sino que se mantiene el de costumbre, el funcionalista normativo. Hace diez años, la ausencia de un sistema gerencial impidió ver la presencia natural de las resistencias al cambio y no se preparó a la comunidad para generar una nueva cultura donde se desaprendiera el modelo anterior y se aprendiera como natural el nuevo modelo.

Dentro de las opciones de cambio proponemos la innovación académica. Se trata de buscar en primer lugar, el consenso de lo que se va a construir en el futuro, y empezarlo a trabajar con los recursos disponibles, con la comunidad única que conformamos. El consenso en este sentido es doble, por un lado el consenso académico y por el otro el consenso sobre la gobernabilidad de la institución, cuyo eje sea los valores trascendentales del ser, y no el pragmatismo o el economicismo. Esto lo hace democrático y académico simultáneamente. Luego, derivar de la gerencia estratégica un plan de transición de modo que poco a poco se forme a todos y cada uno de los miembros de la comunidad en lo que se va a hacer, hasta conformar una cultura de la gerencia educativa. Donde el lema sea ganar – ganar.

La universidad es un organización que administra o gerencia la ciencia así como las humanidades y las artes, al Gerenciar lo sigue haciendo en la concepción disciplinaría de la modernidad, y las autoridades en su mayoría hacen un esfuerzo considerable para que los planes de estudio estén al día, para que se gradúen los estudiantes en las distintas disciplinas, pero cuando indagamos el nivel epistemológico, nos damos cuenta que en particular la ciencia de vanguardia va en la era de la complejidad y la transdisciplinariedad, tal como lo explicábamos anteriormente.

Si existiese un sistema gerencial se propondría un plan para ir transitando hacia programas profesionales y programas de investigación inter y transdisciplinaria, de modo que los egresados tengan las competencias adecuadas para que dirijan sus procesos en una sociedad compleja, en medio de la sociedad del conocimiento y de la era de las nuevas tecnologías de quinta generación. Un sistema gerencial abordaría las resistencias a la innovación y los liberaría de una burocracia funcionalista.

La gerencia académica estratégica supondría una visión prospectiva y estructurada sobre los avances internos y externos. Esta visión se concreta en planes flexibles de desarrollo global, es decir, simultáneamente global y local, y esto es importante, sobre todo para superar el estado de atraso económico, tecnológico y social de nuestros países Latinoamericanos.
Hasta el presente las organizaciones educativas, en particular las universidades, no han podido abordar el cambio, a pesar de la buena voluntad de autoridades y comunidad en general, y ello se debe al hecho de que carecen de una tecnología social que lo incorpore de manera natural a la estructura y dinámica de su propia de su organización, y esa tecnología ya está elaborara, propuesta, lista a para su aplicación, esa tecnología es la gerencia educativa.


Benis, Warren .(1993). Desarrollo Organizacional: Su naturaleza, sus orígenes y perspectivas. EEUU: Fondo Educativo Interamericano, S.A.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario