domingo, 12 de junio de 2016

DAVENPORT Y PRUSAK: DATO, INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO E INTELIGENCIA

Uno de los conflictos más importante por los que ha atravesado el ser humano es que su propia actividad mental separe la información del conocimiento. Es preciso comprender estos conceptos por lo relevante que resultan para las actividades continuas y cambiantes de la organización en general, arrastrando con ello a todos los miembros involucrados y su constante proceso comunicativo. A continuación se detallan cada uno:




  • Dato: representa un conjunto discreto de elementos relacionados a un hecho real. En las organizaciones el concepto de dato suele ser definido como todo aquello que permite el registro de las transacciones. Un dato, por sí solo, no expresa nada y precisa una explicación acerca de las cosas, lo que finalmente le acredita poca o ninguna relevancia o propósito. Las organizaciones suelen almacenar datos diariamente gracias al apoyo de las tecnologías, éstas, desde un parámetro cuantitativo, evalúan la gestión de datos en términos de costo, capacidad de almacenaje y velocidad. Algunas organizaciones suelen almacenar datos sin sentido, esta situación no tiene sentido por dos razones, la primera es que demasiados datos complican la identificación de aquellos que son verdaderamente relevantes. Por otra parte, los datos no tienen significados en sí mismos. Los datos describen solo una parte de lo que sucede en la realidad y no proporcionan juicios de valor o interpretaciones, lo que no les da ninguna capacidad de orientar a llevar a cabo una acción; el proceso de tomar decisiones se basará en datos que ellos nunca dirán al individuo como actuar, o de lo que resulta importante o no. A pesar de ello, los datos son tan importantes para las organizaciones que son la única base para crear la información.
  • Información: los investigadores que se han dedicado al estudio de la información y la manera de darle concepto, la describen como un mensaje, que la mayoría de las veces, viaja bajo la forma de documento o algún tipo de comunicación visible o audible. Siendo ésta un mensaje, entonces posee un emisor y un receptor, es por ello que la información es capaz de cambiar la manera en que el receptor puede percibir las cosas, puede generar impacto sobre los juicios de valor e incluso sobre el comportamiento de los individuos. La información posee el único objetivo de informar, se convierte en datos que marcan la diferencia. El hecho de informar atribuye la capacidad de darle forma a la data y por demás posee la capacidad de formar a la persona que la consigue proporcionándole diferencias desde su proceso perceptivo interior o exterior. Por un lado el receptor, es quien decide si el mensaje recibido es verdaderamente información, es decir, si realmente informa; puede resultar que la data recibida resulta inconexa, por lo que en vez de información solo se convierte en un ruido para quien lo recibe. A diferencia de los datos, la información posee relevancia y propósito lo que se traduce en un significado. Además de generar un impacto de formación en el individuo que la recibe, tiene por sí misma una organización que se ha creado para un determinado propósito. Los datos se convierten en información cuando el individuo les suma un significado. 
  • Conocimiento: las personas se encuentran en lo cierto al afirmar que el conocimiento es algo mucho más amplio, profundo y rico que poseer datos o información. Para Davenport y Prusak (1999) “el conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción”. El conocimiento se origina y es aplicado solo en la mente de los conocedores. En el contexto organizacional suele encontrarse con frecuencia no solo dentro de los documentos o en computadoras, sino también en todas las rutinas organizativas, procesos, normas y prácticas. El conocimiento existe dentro de las personas, es parte de su complejidad humana y es marca clara de lo impredecible que puede resultar un individuo. Hoy en día los activos asociados al conocimiento son mucho más valiosos que los definibles y concretos, pero también son difíciles de manejar, por ello también podría resultar ser manejado como un stock o un proceso. El conocimiento de deriva de información y ésta a su vez de los datos; para que las información se convierta en un conocimiento las personas son un elemento esencial, ya que la actividad de su creación tiene lugar solo dentro de éstas, de igual forma como los datos podrán ser encontrados en registros.
  • Inteligencia: se define como la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir dicha información, y la memoria, o capacidad de almacenarla. La inteligencia humana va más allá de la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla adecuadamente, actividad que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. El ser humano, a diferencia de los animales, desarrolla la capacidad de iniciar, dirigir y controlar muchas actividades mentales y sociales, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario