sábado, 30 de julio de 2016
jueves, 28 de julio de 2016
miércoles, 27 de julio de 2016
martes, 26 de julio de 2016
lunes, 25 de julio de 2016
domingo, 24 de julio de 2016
jueves, 16 de junio de 2016
LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el acto por el
cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una
información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden
facilitar o dificultar el proceso.
Emisor: La persona (o personas) que
emite un mensaje.
Receptor: La persona (o personas)
que recibe el mensaje.
Mensaje: Contenido de la
información que se envía.
Canal: Medio por el que se envía el
mensaje.
Código: Signos y reglas empleadas
para enviar el mensaje.
Contexto: Situación en la que se
produce la comunicación.
La comunicación eficaz entre dos
personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que
pretende el emisor.
TIPOS DE COMUNICACIÓN

- La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz).
- La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.
Comunicación verbal
1. Palabras (lo que decimos)
2. Tono de nuestra voz
Comunicación no verbal
1. Contacto visual
2. Gestos faciales (expresión de la cara)
3. Movimientos de brazos y manos Postura y distancia corporal.
Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80% del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales.
Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí. Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen con nuestra conducta no verbal.
Etiquetas:
COMUNICACIÓN,
LA COMUNICACIÓN,
LA COMUNICACIÓN Y EL APRENDIZAJE,
LAS COMPETENCIA COMUNICATIVA Y LA EDUCACIÓN,
TIPOS DE COMUNICACIÓN
miércoles, 15 de junio de 2016
LA FORMACIÓN DOCENTE PARA EL USO DE LAS
TIC
En la actualidad,
el docente universitario dispone de una nueva forma de actuar, con roles
emergentes y funciones que hasta ahora eran impensables para él. La llegada de
la sociedad del conocimiento y la información, ha permitido la utilización de
las TIC de manera cotidiana, lo que permite al profesor que utiliza
herramientas tecnológicas, lograr una orientación más personalizada y llegar a
un mayor número de personas, logrando un aprendizaje colaborativo.
En este
sentido, el importante papel que juegan los orientadores, el cual se centra en
la utilización de estrategias y sistemas más dinámicos, participativos e
interactivos en los procesos de aprendizaje, donde la formación docente surge
por la necesidad de capacitar a los profesores para que manejen los recursos
tecnológicos de la mejor forma y que sean capaces de apoyar el aprendizaje colaborativo y significativo. Al respecto,
Blanco C (2008) expresa que ¨la docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una actividad compleja que
requiere, para su ejercicio, de la comprensión del fenómeno educativo¨.
Finalmente, el docente en formación debe estar consiente
que lo primordial es aprender el manejo de las TIC, enmarcando su práctica
docente en las teorías pedagógicas que existen en la educación, para lograr
satisfacer las necesidades de la sociedad. Asimismo, es importante que el
profesor, dentro de su desarrollo profesional, pueda comprender el valor que
tienen las TIC como experiencias educativas, que pueden servir para la labor
dentro de las aulas de clase.
Domenico Deciderio
La
formación docente en entornos virtuales
Así como
las tecnologías han introducido cambios en la sociedad lo han hecho en la
educación. Ya hemos señalado que de un aprendizaje centrado en el profesor,
paradigma de la sociedad industrial, vamos hacia un paradigma centrado en el
aprendizaje del estudiante, propio de la sociedad del conocimiento. Los
estudiantes de esta sociedad del siglo XXI tienen que moverse en un entorno
rico en información, tienen que desarrollar dos nuevas competencias,
adicionales a las clásica de conocer, hacer y ser, deben aprender a buscar la
información y a saber aplicar o transformar esa información para resolver
problemas.
Este
nuevo paradigma cambia el rol del docente y del estudiante. El docente será más
faciltador, propiciará las condiciones para el aprendizaje y el estudiante será
más autónomo y responsable de su aprendizaje. Las TIC constituyen una
herramienta poderosa para impulsar estos cambios.
Las
nuevas formas de concebir el proceso de aprendizaje y el cambio hacia un
aprendizaje centrado en el alumno, se han basado en investigaciones sobre el
aprendizaje cognitivo y la convergencia de diversas teorías acerca de la
naturaleza y el contexto del aprendizaje. Algunas de las teorías más
prominentes son: la teoría sociocultural (basada en las intersubjetividades y
la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky), la teoría constructivista, el
aprendizaje auto-regulado, la cognición situada, el aprendizaje cognitivo, el
aprendizaje basado en la resolución de problemas (del Grupo de Cognición y
Tecnología de Vanderbilt, CTGV), la teoría de la flexibilidad cognitiva (Spiro
et al., 1988) y la cognición distribuida (Salomon et al., 1993), (UNESO, 2004).
A estas teorías se incorpora la teoría de la
conectividad creada por George Siemens y ampliada por Stephen Downes. Esta
teoría trata de describir como se produce el aprendizaje en Internet y las
redes sociales. La idea clave según Posada (2012),
consiste en que el aprendizaje es un proceso de formación de redes que tiene
como agente principal al propio individuo. Los nodos que utiliza para crear esa
red son entidades externas: personas, organizaciones, bibliotecas, sitios web,
blogs, wikis, libros, revistas, bases de datos, etc. El acto de aprender
consiste en crear una red externa donde los nodos se conectan para dar forma a
una compleja fuente de conocimiento. Estas redes también se pueden percibir
como estructuras internas de nuestra mente donde se conectan conocimientos.
La formación
del docente en ambientes virtuales requiere de competencias digitales, tales
como conocimientos de ofimática para crear,modificar, organizar, imprimir etc.
archivos, entre las aplicaciones para realizar esta funciones se tiene
procesadores de texto, hojas de cáculo, bases de datos. Competencias digitales
para buscar, seleccionar, ordenar, almacenar, compartir información de
Internet, existen actualemente harramientas de software libre para realizar
estas actividades, buscadores como Google, para almacenar y compartir como
Google Docs, DropBox. Elaboración de contenidos didácticos multimedia,
existen aplicaciones de software libre para estos fines como eXelearning,
Jclic, entre muchas que se pueden conseguir en Internet.
Otro
aspecto fundamental en la formación docente en abientes virtuales es la
mediación virtual, como hemos señalado los roles del docente y del estudiante
en estos ambientes cambia, se pasa de una enseñanzada donde el profesor es el
poseedor de los conocimientos que los entrega al estudiante en la clase a un
docente que es facilitador, que planifica el aprendizaje del estudiante y ayuda
al estudiante en su proceso de aprendizaje mediante un proceso de mediación.
Los
currículos por competencias es el nuevo enfoque que unido a la incorporación de
las TIC caracteriza la educación superior. Este enfoque apunta hacer el
aprendizaje haciendo, a demostrar conocimientos, habilidades y actitudes en la
resolución de problemas. Unido a estas tres competencias como ya habíamos
mencionado la existencia de las TIC han creado dos nuevas competencia:s
buscar información y aplicar esta información en la solución de problemas y en
la generación de nuevos conocimientos.
Impulso de políticas de formación docente para la
educación virtual
La formación del personal docente debe ser una
política continua y esencial para las instituciones universitarias, así lo
plantea Silvio (2000) en su libro “La Virtualización de la Universidad”, es necesario mejorar la
competencia del docente universitario, para ello se requiere una asociación
estrecha que permita a todos los intervinientes aportar los avances
significativos en la Educación Superior, según Tϋnnermann (2008) en su publicación
“La educación superior en América Latina y el Caribe:
diez años después de la Conferencia Mundial de 1998”, agrega que la formación
docente de los profesores en el uso de las TIC como herramienta para su trabajo
investigativo, docente y de extensión, representa un esfuerzo constante por
parte de las instituciones de educación superior, esto incluye la fortaleza del
nuevo rol que asume el docente en los procesos educativos mediados por
las TIC, sin embargo se deben palpar cambios cualitativos hacia una educación
virtual a fin de lograr los resultados esperados, siendo esta una de las
sugerencias para la utilización de las TIC en la educación superior, Tϋnnermann
agrega que en la región se carece de verdaderas instituciones de educación
virtual, no obstante, en una revisión en Internet se encuentra información de
universidades con modalidades de educación virtual y a distancia en varios
países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,Colombia, incluso Venezuela entre otros, la UNESCO en la Conferencia
Mundial Superior 2009 Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la
Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo, plantea la necesidad de
inversión de las instituciones de educación superior para la formación de
académicos y personal a fin de lograr cumplir las nuevas funciones en el marco
de sistemas de enseñanza y aprendizaje en continua evolución.
Países como Brasil y México destinan cerca del 4% del Producto Interno
Bruto para el gasto público en Educación según el Banco Mundial, se debe
impulsar que las instituciones de educación superior y los gobiernos trabajen
en conjunto para intercambiar información, desarrollar políticas educativas y
de formación, además fortalecer la infraestructura para garantizar el acceso y
la aplicación de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje.
El
siguiente video presenta un histórico interesante sobre la inversión de varios
países en tecnología y educación, en ellos se mencionan varios países del mundo
incluyendo a Brasil como un modelo a seguir en torno a la implementación de
políticas que impulsaron el desarrollo científico en universidades, también
Chile figura como el país de mayor innovación en Latinoamérica con políticas
propias para su desarrollo.
Domenico Deciderio
RANDALL HIDALGO: LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
Es un acto o proceso
de paso de información a través de mensajes, significativos entre fuentes y
destinatarios en interacción, que partiendo de un código y contextos comunes y
usando estrategias adecuadas alcanza el efecto de hacerlos partícipes de sus
respectivas intenciones y/o estado. Este efecto es posible entre personas, predominantemente,
por medio del lenguaje oral, y consiste en la transmisión y recepción
alternativa de mensajes, a través de la misma.
En las
organizaciones de hoy la comunicación debe fluir más velozmente que antes.
Incluso la cantidad de información es un elemento importante para el desarrollo
de las mismas, ya que este elemento ha aumentado enormemente en el transcurso
del tiempo, lo único contradictorio es que cada vez se necesita menos
información y se exige mayor pertinencia de esta, ello nace de que hoy día, es mucho más importante establecer una
comunicación coherente y así coordinar las decisiones sobre las actividades a
realizar, pues las funciones de dirección, planificación, organización,
dirección y control, se cumplen a través del proceso de comunicación.
En su sentido más
amplio, el objetivo de la comunicación en una empresa es suscitar un cambio,
mover a la acción para el bien de una organización. La comunicación es esencial
para el funcionamiento interno de las empresas porque integra las funciones
administrativas.
En particular se
necesita comunicación para:
· Fijar y
difundir las metas de la empresa.
· Diseñar los
planes para conseguirlas.
· Organizar los
recursos humanos y de otro tipo de la manera más eficaz y eficiente.
· Elegir,
desarrollar y evaluar a los miembros de la organización.
· Dirigir,
orientar, motivar y crear un ambiente en el que las personas quieran dar su
aportación.
· Controlar el
desempeño.
Todo
flujo de procesos organizacional se rige hacia el futuro por una visión y se
desarrolla mediante la organización, por lo tanto la comunicación es determinante en el futuro de la
organización.
Esta
puede fluir vertical u horizontalmente. La dimensión vertical puede ser
dividida, además, en dirección ascendente o descendente.
- Descendente, en este tipo, la comunicación fluye de un nivel de equipo u organización a un nivel más bajo. Es el utilizado por los líderes y gerentes para asignar tareas, metas, dar a conocer problemas que necesitan mucha más atención, proporcionar instrucciones.
- Ascendente, donde la comunicación fluye en forma opuesta a la anterior, es decir, de los empleados o subordinados hacia la gerencia. Se utiliza para retroalimentar a los niveles anteriores, para informarse sobre los progresos, factores críticos, sobre el sentir de los empleados, cómo se sienten los empleados en sus puestos, con sus compañeros de trabajo y en la organización, para captar ideas sobre cómo mejorar situaciones internas de la organización. Quien lidera sabe que ambas direcciones son importantes e imprescindibles para lograr las metas propuestas con el mínimo de problemas, pero lamentablemente no todas las organizaciones tienen conocimiento de ello, por lo que en muchas ocasiones las ideas, pensamientos y propuestas de los empleados pasan desapercibidas ya que consideran que esto no influirá en el rendimiento.
Un gerente debe comprometerse en la filosofía,
con la noción de que comunicarse con sus es esencial para el logro de sus metas o las metas de un equipo:
- Asociar las conductas con las palabras.
- Comprometerse con la comunicación de dos vías (descendente y ascendente)
- Énfasis en la comunicación cara a cara.
- Mantener a los miembros de la organización informados de los cambios y decisiones dentro de la organización.
- Diseñar planes de comunicación para transmitir la toda la información a cada elemento del equipo.
- Luchar para que la información fluya continuamente.
Etiquetas:
COMUNICACIÓN,
EDUCACIÓN,
Efectividad,
Gerencia
VICENTE CABALLO: LA COMUNICACIÓN EFICAZ
La comunicación es y será siempre un
elemento generador de armonía dentro de las organizaciones, ésta colabora en la
unión de todos los elementos que pueden conformar una empresa abarcando no solo
la aceptación de las políticas y procedimientos por cada uno de los empleados
sino también, como relación de feekback, el recibimiento de proactividad por
cada uno de ellos facilitando así diversas opiniones acerca de un mismo
contexto.
La comunicación eficaz garantiza el
desarrollo de un saber escuchar, procesar la información recibida y generar una
respuesta al entorno, sea ésta negativa o positiva. Los individuos siendo los
actores elementales de la comunicación pueden definir principios básicos para
lograr un proceso correcto, sin embargo por su naturaleza suele olvidarlos, es
por ello que a continuación se traen a mención el más importante de ellos:
· Saber escuchar.
Representa quizás uno de los principios
más difíciles del proceso de comunicación, representa el escucha activa. Los
individuos de la actualidad son actores de una falta de comunicación en grandes
niveles por no saber escuchar a los demás, dando prioridad a sus propias
emisiones de mensajes, lo que lleva en consecuencias a la pérdida de la esencia
de la comunicación. Es global la creencia errada de que escuchar de forma
automática es una característica propia de los seres humanos; por el contrario
escuchar requiere de un esfuerzo superior a hablar ya que suma nuevas
dificultades al proceso de interpretación.
Son amplias las diferencias que existen
entre percibir las vibraciones del sonido y entender, comprender o dar sentido
a lo que se escucha. La escucha requiere que el individuo sea necesariamente
activo por encima de lo pasivo, exige habilidad de escuchar no solo de analizar
lo que la otra persona expresa, sino también de los sentimientos, ideas o
pensamientos que se encuentra por debajo de lo que su código traduce, requiere
empatía, colocarse en el puesto de la otra persona.
Es recomendable en el desarrollo de
capacidades y habilidades que permitan una escucha activa: tener disposición
psicológica para de esta manera lograr una clara aceptación de los objetivos y
sentimientos de la otra persona; por otro lado, expresar a quien transmite el
mensaje atención verbal y no gestual. Entre otras habilidades de importancia se
encuentran parafrasear, emitir palabras de refuerzo o cumplido y devolver a
manera de retroalimentación un resumen.
También se le pueden sumar a esta lista
algunos elementos a evitar en pro de una escucha activa, entre ellos: evitar
distracciones, garantizar que el canal de transmisión de mensajes se encuentre
disponible (ello hace referencia a las organizaciones al incorporar tecnologías
como el internet), dar respuesta con juicios de valor y no juzgar, evitando de
esta manera desarrollar una barrera que limite el proceso comunicativo.
En el ámbito organizacional, una
comunicación eficaz puede resultar algo mucho más complejo, la concurrencia de
tanto individuos puede resulta limitante, excesiva para el sistema que soporta
las comunicaciones y redundante, afectando en gran manera los procesos, es por
ello que cuando se requiera la transmisión de mensajes de forma precisa y de
igual forma se requiera respuesta clara y rápida será recomendable:
- Ser concreto y preciso: ésta será una de las normas principales de la comunicación organizacional. Una comunicación específica, a pesar de los cambios, es una forma de mejorar. Siendo inespecífico el individuo solo generará retrasos y mal entendidos.
- Evitar generalizar: las respuestas y mensajes extremos no son buenos indicadores de que las cosas caminen bien o de forma perfeccionada, el equilibrio absoluto no existe dentro de las organizaciones, por ello es necesario sincerarse con la información y valorarla de forma tal que la evaluación sumada a su mensaje sean justos y honestos.
- Cuidar de la comunicación no verbal: deberá existir plena concordancia entre los que se dice y las expresiones que la acompañan, un contacto visual pleno y no exagerado permitirán una correcta interacción.
El
encontrarse en contacto constantemente con la gente, el trabajo el equipo y la
tecnología hacen que sea de importancia que el mensaje sea entendido por
quienes lo reciben, aun mas cuando las personas a quienes el individuo puede
dirigirse puede ser mayores o menores que él, de mayor o menor preparación
académica, entre otros, por lo que las posibilidades de que se dificulte la
comprensión y existan más brechas son mayores.
Para
dar seguridad de que ello no ocurra en las organizaciones, los individuos deben
prestar constantemente atención a los signos verbales y no verbales que emiten
los interlocutores, dado que la comunicación supone influir en el otro y solo
así se sabrá cuando será necesario tomar un cambio de rumbo.
Etiquetas:
COMUNICACIÓN,
EDUCACIÓN,
Eficacia,
Gerencia
martes, 14 de junio de 2016
LAS
TICS UNA HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN EN LA EDUCACIÓN
La
democratización del uso de los computadores y la expansión de penetración en la
población de dispositivos móviles con acceso a Internet, han cambiado la
perspectiva que tenía la educación hace una década en América Latina y el
Caribe.
Actualmente
los docentes y autoridades educativas de nuestros países se preocupan no sólo
por el contenido de los programas de enseñanza, sino también por la forma de
transmitirlos. Este boom tecnológico, a pesar de sus beneficios, a veces
encuentra obstáculos en su objetivo de ampliar el alcance a las TIC para los
alumnos.
Las nuevas tecnologías no son un fin en sí mismas,
sino un instrumento cuya forma de funcionar es menester aprender, para poder
ser utilizadas apropiadamente como recursos para enseñar, estudiar, motivar,
facilitar la comprensión, incorporar nuevos saberes y habilidades, de una
manera mucho más satisfactoria, estimulando las múltiples inteligencias de
nuestros alumnos.
Las nuevas tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) son aquellas herramientas computacionales e informáticas que
procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada
de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para
el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales
para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.
Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador
personal + proyector multimedia), los blogs, elpodcast y, por supuesto, la web y los wikis.
Para todo tipo de
aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines.
Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Del mismo modo, la tecnología es utilizada tanto para acercar al aprendiz al mundo, como el mundo al aprendiz.
Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Del mismo modo, la tecnología es utilizada tanto para acercar al aprendiz al mundo, como el mundo al aprendiz.

La tecnología de la
Información (TIC) está cambiando la forma tradicional de hacer las cosas, las
personas que trabajan en gobierno, en empresas privadas, que dirigen personal o
que trabajan como profesional en cualquier campo utilizan la TI cotidianamente
mediante el uso de Internet.
Las TIC (Tecnologías de la
Información y Comunicación),son herramientas y materiales de construcción que nos facilitan el aprendizaje, el
desarrollo de las habilidades y diferentes formas de aprender, estilos y
ritmos.
La tecnología es utilizada
tanto para acercar al aprendiz al mundo, como el mundo al aprendiz. En
conclusión las tic se deben utilizar como herramientas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, y para la conceptualización de los contenidos para el
aprendizaje.
Doménico
Deciderio
lunes, 13 de junio de 2016
LA COMUNICACIÓN DE MASAS Y EL AULA DE CLASES

Cada vez más sus ideas sobre el mundo y sobre
las personas tienen su origen en los mensajes de industrias de la conciencia
como la televisión y la publicidad o en los contenidos que circulan por las
autopistas electrónicas de la información. En esa conversación simbólica que
tiene lugar entre las personas y discursos como el televisivo, el publicitario
o Internet todo se orienta, más allá de su aparente finalidad informativa,
narrativa o comercial, a erigir tales discursos en intermediarios entre la
mirada de la infancia y de la adolescencia y el mundo que les aguarda.
Nada es real entonces si no adquiere el
estatuto de lo obvio. De esta manera, hoy la función social de los mensajes de
los medios de comunicación de masas y de Internet es doble: por una parte, de
naturaleza cognitiva, ya que contribuyen tanto a la construcción de la
identidad personal de la gente como a la adquisición de un conocimiento
compartido sobre el mundo); por otra, de naturaleza ideológica, al constituirse
en eficaces herramientas de consenso social.
En efecto, los textos de la prensa, las ondas
de la radio, las viñetas de los cómics, el espectáculo televisivo, la
persuasión publicitaria y la omnisciencia de Internet invitan a la infancia y a
la adolescencia a consumir cierto tipo de situaciones, a imitar ciertos estilos
de vida, a adorar ciertas ideologías y a menospreciar otras maneras de entender
las cosas. La manifestación a gran escala, en el escenario de los mensajes de
la cultura de masas y de Internet, de los mitos, de las ideologías, de los
estilos de vida y de las imágenes de la sociedad de libre mercado orienta así
la construcción de la identidad cultural de las personas y de los diferentes
grupos sociales y hace posible un conocimiento compartido del mundo.
Los altos índices de consumo de mensajes
televisivos e informáticos por parte de niños y adolescentes son especialmente
alarmantes si analizamos, por ejemplo, el con tenido de la inmensa mayoría de
esos mensajes que se exhiben a diario en la ventana electrónica del televisor.
En efecto, si analizamos las cosas que se dicen en ese crecida de series,
concursos, videoclips, culebrones, dibujos animados y anuncios publicitarios,
observaremos una vez más el abismo que se abre entre lo que se aprende en la
vida de las aulas y lo que se aprende en la vida del televisor, entre los fines
emancipadores de la educación y las formas concretas mediante las cuales
industrias culturales como la televisión, la publicidad e Internet instruyen a
la infancia, a la adolescencia y a la juventud que acude de lunes a viernes a
los centros de enseñanza.
Ante
este hecho, en educación cabe adoptar posiciones apocalípticas y evitar en las aulas el análisis de las
complejas astucias comunicativas de este tipo de textos en los contextos de la
persuasión de masas o, por el contrario, considerar que hoy no es posible
favorecer la adquisición y el desarrollo de competencias comunicativas y de
actitudes críticas entre los estudiantes, si no orientamos algunas
de las tareas educativas en las clases al estudio de las estrategias verbales y
no verbales que habitan en los textos de los medios de comunicación de masas y
de la publicidad.
El aula sin muros de la ventana electrónica del
televisor y de las páginas de Internet constituye en nuestros días el ojo
mágico con el que observamos el mundo mientras en el mundo de la educación aún persiste
esa ilógica idea de que el saber escolar debe permanecer ajeno a tales
fenómenos comunicativos y, en un afán inútil de ponerle puertas al campo, se
empeña en convertir las clases en aulas con muros donde nada de lo que se dice
y de lo que se hace fuera de la escuela entre dentro y sea objeto de estudio y
de reflexión.
Por el contrario, conviene analizar en las
aulas cuál es el papel que desempeñan los mensajes de la comunicación de masas
y el espejismo de Internet en la construcción de la identidad sociocultural de
las personas, cómo contribuyen sus picardías comunicativas a hacer mundos y
cuáles son los usos éticos y estéticos de unos textos que han sido elaborados
con el fin de provocar determinados efectos en las personas.
LAS COMPETENCIA COMUNICATIVA Y LA EDUCACIÓN

Hablar de manera apropiada, entender lo que se
escucha o lo que se lee, expresar de forma adecuada las ideas, los sentimientos
o las fantasías, saber cómo se construye una noticia o un anuncio, saber
argumentar, persuadir y convencer, escribir un informe o resumir un texto: he
aquí algunas de las cosas que las personas hacemos habitualmente con las cuatro
palabras en las diversas situaciones de la comunicación humana y con distintas
finalidades.
Concebir la educación como un aprendizaje de la
comunicación exige entender el aula como un escenario comunicativo, donde los estudiantes
cooperan en la construcción del sentido y donde se crean y se recrean textos de
la más diversa índole e intención.
Imaginar la educación como un aprendizaje de la
comunicación supone contribuir desde las aulas al dominio de las destrezas
comunicativas más habituales en la vida de las personas (hablar y escuchar,
leer, entender y escribir) y favorecer, en la medida de lo posible, la
adquisición y el desarrollo de los conocimientos, de las habilidades y de las
actitudes que hacen posible la competencia comunicativa de las personas. Esta
competencia es entendida, desde la antigua retórica hasta las actuales
indagaciones sociolingüísticas y pragmáticas, como la capacidad cultural de las
personas, para expresar y comprender enunciados adecuados a intenciones
diversas en las diferentes situaciones y contextos de la comunicación humana.
Pero no basta con proclamar los objetivos comunicativos de la educación
lingüística durante la infancia y la adolescencia.
Es necesario adecuar los contenidos escolares,
las formas de la interacción en el aula, los métodos de enseñanza y las tareas
del aprendizaje de forma que hagan posible que los estudiantes y las alumnas
puedan poner en juego los procedimientos expresivos y comprensivos que
caracterizan los intercambios comunicativos entre las personas.
Y es justo reconocer que, casi siempre, entre
el deseo y la realidad, entre los fines que se dicen y las cosas que se hacen
en las aulas, se abre a menudo un abismo. Porque, si en las intenciones unos y
otros estamos de acuerdo, basta con asomarse a los manuales escolares más
habituales en la enseñanza primaria o a los libros de texto más usados en la
educación secundaria para comprobar cómo con frecuencia en las clases se dedica
un tiempo casi absoluto al conocimiento del sistema fonológico de la lengua, al
estudio de la morfología de las palabras, al análisis sintáctico de las
oraciones, a la corrección ortográfica y al estudio de la historia canónica de
la literatura en detrimento de las actividades relacionadas con el uso
expresivo y comprensivo de las personas.
En consecuencia, el aprendizaje de los estudiantes
se orienta al conocimiento, con frecuencia efímero, de un conjunto de conceptos
gramaticales y de saberes, cuyo sentido a sus ojos comienza y acaba en su
utilidad para superar con fortuna los diversos obstáculos académicos. Y las clases
se convierten así en un espeso boscaje de destrezas de disección gramatical o
sintáctica vestidas con el ropaje de la penúltima modernidad, mientras en las
aulas casi nunca se habla, mientras en las aulas casi nunca se enseña que los
textos tienen una textura y una contextura y que es en el uso donde es posible
atribuir sentido a lo que decimos cuando al decir hacemos cosas con las palabras.
domingo, 12 de junio de 2016
DAVENPORT Y PRUSAK: DATO, INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO E INTELIGENCIA
Uno de los conflictos más importante por los
que ha atravesado el ser humano es que su propia actividad mental separe la
información del conocimiento. Es preciso comprender estos conceptos por lo
relevante que resultan para las actividades continuas y cambiantes de la
organización en general, arrastrando con ello a todos los miembros
involucrados y su constante proceso comunicativo. A continuación se detallan cada uno:
- Dato: representa un conjunto discreto de elementos relacionados a un hecho real. En las organizaciones el concepto de dato suele ser definido como todo aquello que permite el registro de las transacciones. Un dato, por sí solo, no expresa nada y precisa una explicación acerca de las cosas, lo que finalmente le acredita poca o ninguna relevancia o propósito. Las organizaciones suelen almacenar datos diariamente gracias al apoyo de las tecnologías, éstas, desde un parámetro cuantitativo, evalúan la gestión de datos en términos de costo, capacidad de almacenaje y velocidad. Algunas organizaciones suelen almacenar datos sin sentido, esta situación no tiene sentido por dos razones, la primera es que demasiados datos complican la identificación de aquellos que son verdaderamente relevantes. Por otra parte, los datos no tienen significados en sí mismos. Los datos describen solo una parte de lo que sucede en la realidad y no proporcionan juicios de valor o interpretaciones, lo que no les da ninguna capacidad de orientar a llevar a cabo una acción; el proceso de tomar decisiones se basará en datos que ellos nunca dirán al individuo como actuar, o de lo que resulta importante o no. A pesar de ello, los datos son tan importantes para las organizaciones que son la única base para crear la información.
- Información: los investigadores que se han dedicado al estudio de la información y la manera de darle concepto, la describen como un mensaje, que la mayoría de las veces, viaja bajo la forma de documento o algún tipo de comunicación visible o audible. Siendo ésta un mensaje, entonces posee un emisor y un receptor, es por ello que la información es capaz de cambiar la manera en que el receptor puede percibir las cosas, puede generar impacto sobre los juicios de valor e incluso sobre el comportamiento de los individuos. La información posee el único objetivo de informar, se convierte en datos que marcan la diferencia. El hecho de informar atribuye la capacidad de darle forma a la data y por demás posee la capacidad de formar a la persona que la consigue proporcionándole diferencias desde su proceso perceptivo interior o exterior. Por un lado el receptor, es quien decide si el mensaje recibido es verdaderamente información, es decir, si realmente informa; puede resultar que la data recibida resulta inconexa, por lo que en vez de información solo se convierte en un ruido para quien lo recibe. A diferencia de los datos, la información posee relevancia y propósito lo que se traduce en un significado. Además de generar un impacto de formación en el individuo que la recibe, tiene por sí misma una organización que se ha creado para un determinado propósito. Los datos se convierten en información cuando el individuo les suma un significado.
- Conocimiento: las personas se encuentran en lo cierto al afirmar que el conocimiento es algo mucho más amplio, profundo y rico que poseer datos o información. Para Davenport y Prusak (1999) “el conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción”. El conocimiento se origina y es aplicado solo en la mente de los conocedores. En el contexto organizacional suele encontrarse con frecuencia no solo dentro de los documentos o en computadoras, sino también en todas las rutinas organizativas, procesos, normas y prácticas. El conocimiento existe dentro de las personas, es parte de su complejidad humana y es marca clara de lo impredecible que puede resultar un individuo. Hoy en día los activos asociados al conocimiento son mucho más valiosos que los definibles y concretos, pero también son difíciles de manejar, por ello también podría resultar ser manejado como un stock o un proceso. El conocimiento de deriva de información y ésta a su vez de los datos; para que las información se convierta en un conocimiento las personas son un elemento esencial, ya que la actividad de su creación tiene lugar solo dentro de éstas, de igual forma como los datos podrán ser encontrados en registros.
- Inteligencia: se define como la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir dicha información, y la memoria, o capacidad de almacenarla. La inteligencia humana va más allá de la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla adecuadamente, actividad que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. El ser humano, a diferencia de los animales, desarrolla la capacidad de iniciar, dirigir y controlar muchas actividades mentales y sociales, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados.
Etiquetas:
COMUNICACIÓN,
conocimiento,
dato,
información,
inteligencia.,
Pirámide
EL MODELO DE COMUNICACIÓN DE DAVID BERLO
El modelo de comunicación de David Berlo constituye una de
las primeras y más importantes aproximaciones teóricas al proceso de
comunicación humana. Su obra identifica y analiza a detalle los factores que se
encuentran relacionados con el proceso, partiendo de que ello aumenta la
capacidad del individuo para enfrentarse al problema de la satisfacción de sus
necesidades básicas.
David Kenneth Berlo
Desarrolla un modelo conductista de la
comunicación humana buscando establecer las bases del proceso ideal de
comunicación, afirmando que para que sea realmente efectiva su objetivo fundamental debe ser convertir al hombre en un agente que le permita alterar la
relación original que existe entre su organismo y el medio circundante. Para el
autor el objetivo fundamental de la comunicación es dar al hombre la capacidad
de ser un elemento efectivo que altere el status quo original que existe entre
él y su entorno; entonces el ser humano se comunica para influir
intencionalmente en los demás.
Para que se lleve a cabo la comunicación será necesario que la
persona utilice un mensaje apropiado que exprese su propósito; si conoce bien
este último podrá ser capaz de entablar un proceso eficiente y efectivo. Cabe
destacar que este hecho puede ser una acción del subconsciente o consciente y
ello no resta valor al propósito.
En ocasiones el proceso comunicativo puede fallar aun si existe un
propósito, esto se debe básicamente a dos motivos:
- Al hábito de comunicarse rutinariamente.
- A la errónea interpretación de la respuesta que se quiere provocar.
Además del propósito, también es prioritario considerar lo necesario de emitir un
mensaje que sea recibido por los demás, en este caso vienen a mención los
receptores tanto intencionales como no intencionales.
- Receptores intencionales: aquellas personas específicas sobre las cuales se intenta influir.
- Receptores no intencionales: personas afectadas por el mensaje del comunicador, aún cuando no forman parte del propósito original de éste.
Por otro lado también es posible determinar dos tipos de
propósitos tanto desde la fuente como desde el receptor:
- Propósitos consumatorios: aquellos que se satisfacen con la comunicación del mensaje, siendo éste recibido por el receptor.
- Propósitos instrumentales: que solo satisfacen después que la respuesta al mensaje (o retroalimentación) ha producido otras respuestas.
El modelo de Berlo supone que la comunicación constituye un
proceso, es decir, elementos que se interrelacionan en forma dinámica y
mutuamente influyente, constituyendo los siguientes elementos:
- Fuente o encodificador: Corresponde a una persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para comunicar, el encargado de tomar las ideas de la fuente y disponerlas en un código. Se distinguen factores en ella como las habilidades comunicativas, referidas a la capacidad de análisis de la fuente para conocer el propósito y su capacidad de encodificación como elementos que garantizan la fidelidad del proceso.
- Mensaje: Corresponde al propósito de la fuente expresado de alguna forma. Se refiere a cualquier conjunto de símbolos que puedan ser estructurados de manera que posean significado, la fuente debe decidir que código va a utilizar, en segundo lugar, se debe revisar el contenido, que se refiere al material del mensaje que es seleccionado por la fuente para expresar el propósito.
- Canal: Corresponde al medio o portador del mensaje, al conducto por donde se transmite el mensaje. Es definido como los sentidos a través de los cuales un decodificador receptor puede percibir el mensaje transmitido por la fuente encodificadora.
- Decodificador o Receptor: Corresponde a lo que traduce el mensaje y le da una forma que sea utilizable por el receptor, la persona o grupo de personas en el otro extremo del canal y que constituye el objetivo de la comunicación. Es el eslabón más importante del proceso de la comunicación, ya que no es posible hablar de comunicación si el mensaje enviado por la fuente no llega al receptor.
- Fidelidad de la comunicación: La fidelidad se refiere al grado en que el comunicador ha logrado afectar su propósito al receptor. El ruido afecta a la fidelidad en cuanto introduce distorsiones en el mensaje enviado.
- Retroalimentación: Permite a la fuente verificar la comunicación al decodificar sus propios mensajes y asegurarse de que ha encodificado de acuerdo a sus propósitos. En caso contrario, puede corregirse enviando un mensaje más preciso.
Este modelo inicia por la percepción de un estímulo, esto lleva entonces a asumir que al analizar el proceso de
aprendizaje se habla de comunicación. Transfiriendo ciertos principios del
aprendizaje acerca del fortalecimiento del hábito, Berlo plantea que para que
la comunicación sea efectiva es necesario considerar lo siguiente:
- La relación entre el mensaje y la respuesta del receptor se fortalecerá mientras mayor sea la frecuencia con que se presente el mensaje.
- La fuente debe aislar su mensaje y receptor de otras relaciones mensaje−receptor que compiten con la primera.
- La relación entre el mensaje y la respuesta del receptor se fortalecerá mientras mayor sea la recompensa recibida por el receptor como consecuencia de su respuesta.
- La respuesta del receptor al mensaje se verá fortalecida mientras más inmediata sea la recompensa.
- La relación entre el mensaje y la respuesta del receptor, se fortalecerá mientras menor sea la cantidad de esfuerzo percibido como necesario por el receptor, para dar la respuesta.
Según Berlo, la recompensa es el
elemento esencial de la efectividad de la comunicación. Las personas no
responden a menos que sus respuestas sean recompensadas. Por otro lado, la retroalimentación
permite a la fuente verificar la comunicación al decodificar sus propios
mensajes y asegurarse de que ha encodificado de acuerdo a sus propósitos. En
caso contrario, puede corregirse enviando un mensaje más preciso. La
retroalimentación constituye uno de los factores fundamentales en la
efectividad del proceso, puesto que permite que la fuente, a partir de las
respuestas del receptor, controle y precise sus mensajes para lograr su
propósito original.
Etiquetas:
Berlo,
COMUNICACIÓN,
Modelos,
proceso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)