jueves, 17 de julio de 2014

LA GERENCIA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Cuando se habla de la organización actual en la educación y decimos que carecen de un sistema gerencial, es porque podemos señalar los diagnóstico y las propuestas teóricas de vanguardia que existen otros modelos más eficientes y efectivos de Gerencias en la educación.

Hasta el presente las organizaciones educativas, en particular las universidades, no han podido abordar el cambio, a pesar de la buena voluntad de autoridades y comunidad en general, y ello se debe al hecho de que carecen de una tecnología social que lo incorpore de manera natural a la estructura y dinámica de su propia de su organización, y esa tecnología ya está elaborara, propuesta, lista a para su aplicación, esa tecnología es la gerencia educativa.
 Leer Más >> 

LA GERENCIA EN LAS INSTITUCIONES DE HOY


Unos de los aportes del movimiento postmodernista al ámbito educativo, fue el cambio en la manera de concebir el acceso a la educación, pasando de ser solo para las élites a estar al alcance de un mayor número de ciudadanos, por reformas del sistema, correspondiendo entonces adaptarse a las condiciones de distintos ambientes y de distintas sociedades.

En esta misma medida, durante el postmodernismo tomó auge el uso de la tecnología y la acción participativa del alumno, el cual ya no es visto como un simple receptor de información. A partir de la intervención de herramientas tecnológicas, la educación toma un carácter activo, donde el educando participa constantemente y es en parte responsable de su aprendizaje, dejando atrás el esquema donde la información fluía en una sola dirección (del docente al alumno). Leer Más >> 

IMPACTO EN AMÉRICA LATINA

Algunos teóricos examinan si verdaderamente el postmodernismo impactó la Educación y el ambiente en América Latina. Según García Canclini (1995) "uno podría preguntarse si es lícito hablar de postmodernidad, cuando todavía no se agotaron las posibilidades de la modernidad". Es que aunque el postmodernismo plantee una época nueva, en esta región pueden observarse características conservadoras que más bien parecen complemento del modernismo. Las múltiples crisis económicas, la pobreza culturas, el retraso tecnológico, plantea una crisis de paradigmas que no deja clara la posición de esta región respecto a la defensa de los puntos rectores de postmodernismo que se resumen básicamente en autonomía, expresión y libertad.

PASADO HISTÓRICO PERDIDO.

Perder la memoria que resguarda el pasado y la historia es una virtud propia de la postmodernidad. Esta característica ha puesto en caos a todo el sistema educativo, quien en pocas palabras ignora el más elemental principio de funcionamiento de la naturaleza y la vida: proyectar un futuro a partir de la construcción de un presente con plenas bases en un pasado conocido. Esto por demás garantiza la desintegración del conocimiento, imposibilita en los estudiantes la capacidad de proyectar históricamente mucho menos desarrolla la competencia de prevenir. El postmodernismo asume que conocer el pasado no es más que conocer y vivir el presente, ya que éste no es más que consecuencia del pasado. En consecuencia la educación postmodernista carece de fechas, de citas, de datos duros. 

miércoles, 16 de julio de 2014

EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN = DESINFORMACIÓN

En la actualidad los actores de los sistemas universitarios y centros académicos tienen la sensación de que el exceso de información les supera; el exceso de alternativas para leer lleva a una presión a este hábito o por el contrario a su abandono absoluto motivado a un sentido de frustración por tener el control de la información y sobre todo por tener la certeza de que estamos al día. El cúmulo de información es tal que un académico jamás esta seguro de conocer lo más avanzado, o de poder analizar, comprender o interpretar de manera correcta. 

LA GERENCIA UN ARTE Y UNA CIENCIA

La Gerencia es el Arte y la Ciencia de trabajar con, y a través de, un equipo de personas hacia el logro de los objetivos de una organización. Esta definición de Gerencia tiene una serie de implicaciones, entre ellas podemos recalcar:
Leer Más >> 

LOS MODELOS Y/O PARADIGMAS GERENCIALES DESDE SUS INICIOS HASTA LA ACTUALIDAD

Los Modelos Gerenciales son estrategias de gestión organizacionales que se utilizan en la dirección y desarrollo del sistema y procesos de la misma.

Existen numerosos modelos en donde las empresas pueden reinventarse para continuar sobreviviendo a los constantes de la sociedad, algunos de ellos se definen a continuación:
Leer Más >> 

LA ÉTICA EN LA GESTIÓN DE LAS UNIVERSIDADES.

El mundo cada vez adquiere mayor relevancia la necesidad de una conducta ética en la gestión de las universidades que contribuya a asumir prácticas gerenciales congruentes en los distintos intereses que coexisten en el entorno académico. El gran desafío de la Universidad Venezolana es proveer educación de calidad y el deber ético más importante de esta institución es iluminar a los estudiantes, demostrar que las sombras son sombras y que hay que recorrer el camino hacia la luz. Leer Más >> 

EL RETO DE LA GERENCIA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


En 1998 durante la Conferencia Mundial de la Educación Superior, la UNESCO  hizo énfasis al afirmar que “si se carece de instituciones de educación superior e investigación que formen una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo sostenible y el mejoramiento continuo de la sociedad”. En este sentido, la gerencia académica tiene un papel fundamental en la actual conducción de las instituciones de este orden, por cuanto su misión se basa en asegurar la enseñanza y formación de calidad, aportando respuestas ante las necesidades de la comunidad. 

domingo, 13 de julio de 2014

LA RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO.

Estudiar las relaciones y el ejercicio del poder en el contexto educativo permitió nuevamente visualizar el acto educativo con todos los elementos que lo conforman y ahora es posible valorarlo como el acto social que es. La justificación más importante para el trabajo realizado radica en la importancia de desentrañar la diversidad de aspectos que conforman la identidad y el quehacer docente, por la relevancia de la indiscutible labor social que éste desempeña y la influencia que puede ejercer directamente en el aula e indirectamente fuera de ella. Por otra parte, estos resultados permitirán a los docentes reconocer el poder que ejercen desde su posición, evidenciándoles cómo el uso del mismo tiene implicaciones importantes en las situaciones educativas. Los resultados pueden ser utilizados en la elaboración de propuestas para la formación y capacitación de los docentes, que permitan promover formas alternativas y positivas para ejercer el potencial del que disponen en beneficio de las metas de la educación. Leer Más >>

EL MUNDO DE LA EDUCACIÓN Y LA FIGURA DEL GERENTE


Si la educación en los tiempos antiguos, fue un factor decisivo para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos, hoy debe ser un medio comprometido con los procesos de socialización y un instrumento al servicio de la innovación y el cambio. La educación debe conducir a las personas a la adquisición de competencias y habilidades que le permitan enfrentar los retos del mundo moderno altamente tecnificado y competitivo. 
Leer Más >>

VALORES ÉTICOS Y GESTIÓN EDUCATIVA

El tema de los valores éticos y la gestión educativa, a partir de una revisión teórica que pretende relacionar a la ética con el contexto educativo para interpretar y reflexionar sobre la crisis de valores como una amenaza que a través de una orientación ética puedan generar cambios y transformación en la vida moral del hombre y convertirse en una oportunidad para que éste delibere, tome decisiones y actúe como un sujeto moral articulando los valores en los procesos de transformación de la sociedad con verdadero sentido de justicia, compromiso, respeto y responsabilidad convencida.
Leer Más >>

jueves, 10 de julio de 2014

LA POSTMODERNIDAD EN LA GERENCIA ACADÉMICA.

Esta nueva sociedad  impone a la universidad otras transformaciones fundamentales, respetando los principios básicos que sustentan a la educación como un bien público y un derecho humano, entendiendo la necesidad de impulsar la educación como responsabilidad compartida del Estado y la sociedad y de proveer una educación de calidad, incorporando la pedagogía de los valores en su modelo para sensibilizar a los futuros profesionales frente a los graves problemas y asimetrías creados por el sesgo excluyente de la postmodernidad
Leer más >>

domingo, 22 de junio de 2014

LIDERAZGO ANIMADO: EL ERROR MÁS COMÚN DE LOS LÍDERES




El líder es un intelectual que posee una visión crítica y la habilidad y conocimientos necesarios para crear y facilitar espacios para la participación y el cambio. Por ejemplo, en la Universidad preparar y desarrollar líderes educativos incluye la organización de programas que no sólo provean conocimientos y habilidades necesarios para funcionar efectivamente y eficientemente, pero que sobretodo tenga una visión, una serie de actitudes, una variedad de perspectivas que provean una sólida base para cambiar y transformar las formas en las cuales la escolarización, las políticas educativas, los currículos, la enseñanza y el aprendizaje han constituido la práctica cotidiana. Me refiero a pensar fundamentalmente en el aula y en cómo un docente líder tiene poder en el aula para llevar adelante esa transformación.